Virtud & Vicio

Resultado de imagen para virtud y vicio

Virtud

La virtud es la responsabilidad hacia la propia existencia. Lo "malo" lo constituye la mutilación de las potencias del hombre. El vicio es la irres­ponsabilidad hacia sí mismo.
Según (García, 2009) afirma que:
Bajo la denominación ética de la virtud o ética aretico pretendemos reunir una serie de discursos de la Filosofía moral contemporánea, particularmente anglosajona, que han tratado de recuperar la categoría virtud en la reflexión ética y que, al mismo tiempo, buscan estructurar desde ella un modelo para la comprensión y orientación de la moralidad. No obstante la divergencia de enfoques y modelos de fundamentación, el denominador común de los partidarios de esta nueva perspectiva es encontrar  en el carácter del sujeto la clave hermenéutica para comprender el bien moral y para fundamentar las exigencias morales.
Las virtudes son como el stock donde se almacenan las experiencias, los ideales y anhelos más profundos, y transforman y facilitan las acciones futuras.
Para Aristóteles menciona que la felicidad sólo se puede encontrar en la virtud, que significa “excelencia”, la perfección de una función propia de algo o alguien.
Según (Aeternaimperoblog, 2017) nos menciona que
La virtud del hombre, en consecuencia, consistirá en la perfección del uso de su propia función, la razón, en el desarrollo completo de su alma (o vida) racional.
La virtud es un hábito de elección de una persona que, consiste en una posición intermedia relativa a nosotros, determinada por la razón y la forma de ser prudente ante las demás cosas.
Virtud moral
Según (Significados, 2013) nos manifiesta que como virtud moral se denomina, de manera general, el hábito de obrar bien. Como tal, la virtud es una cualidad positiva, que alude a la perfección en la conducta o en la manera de proceder, y, en este sentido, se opone al vicio o al defecto.
En conclusión se puede definir a la virtud como un acto humano en el mismo que se caracterizara de que una persona obre correctamente o incorrectamente ante los demás.

Vicio

Según (Pasteur, 2017) menciona que:
Es un hábito operativo malo. Esto significa una cierta disposición en la persona que la inclina a obrar de modo regular hacia un mal. El mal del que aquí se habla es un mal ético, es decir, que atenta contra la bondad de la persona como tal, y no solo contra un aspecto de la vida personal. Un vicio moral no es una inclinación natural, sino adquirida.



Resultado de imagen para virtud y vicio




DISCURSO ACTUAL Y DISCURSO ÉTICO CONTEMPORÁNEO
Cobo, J(2014). 
La ética del discurso fue propuesta por el filosofo Jurgen Habermas y se basa en su libro
Aclaraciones a la ética del discurso.
La ética del discurso da pautas para que los sujetos y los pueblos en su variedad cultural
puedan determinar lo que es bueno para todos sus ciudadanos mediante un debate abierto.
Habermas dice “ Somos lo que somos gracias a nuestra relación con otros”
DISCURSO ACTUAL 
Habermas afirma que la validez del juicio ético se obtiene a través del consenso construido
mediante la comunicación producida por argumentos racionales.
Él propone lo que el llama consenso dialógico- argumentativo, que tiene características
especiales que deben ser respetadas para asegurar la validez del acuerdo alcanzado.
Moreno, A (2012).
La ética del discurso de Habermas
Asume implícitamente un momento inevitable de encubrimiento de una porción de
excluidos en la validación de normas que si les afectan pero no pueden aprobar. La actitud
del cínico que no quiere conocer considerar los intereses de todos los implicados, sino al
hecho  de la imposibilidad de conocer el alcance total del número de afectados por un
problema, sobre todo cuando se carece de un principio material que oriente
las características de los afectados en cada caso
La ética del discurso de Apel
Es formal y discursiva (cuando  es comprendido por los implicados),La ética combate y
reduce los grandes diferenciales existentes entre la realidad histórica de la moral
convencional y los supuestos formales universales
de la comunidad ideal de habla.La ética del discurso delega en los propios afectados la
fundamentación concreta de las normas para garantizar un máximo de adecuación a la
situación.

La cultura en su MÁS estricto sentido 

Es todo lo que ha sido productivo por el hombre en el proceso de su adaptación del medio
ambiente y tranformación del mismo
Cultura generadora de moral

Una cultura es la expresión de una particularidad histórica de un punto de vista original e
irreductible sobre el mundo, sobre la vida y la muerte.
Sobre el significado del hombre, sobre sus obligaciones, sobre sus privilegios y sus limites,
sobre todo lo que debe hacer y puede esperar.
Por su cultura el individuo entra de verdad en la dimensión propiamente humana de su
vida, se eleva por encima y más allá del animal.
Su cultura le ofrece una forma de vida por y en la que se configura su existencia individual,
y en cuyo contexto puede construir
La plenitud implica la excelencia moral es resultado del habito de acuerdo a Aristóteles. 

Según Scheler citado por (ramos, g, 2015)

La educación moral implica principios morales y como transmisión de hábitos 
La educación moral no puede ser una imposición a partir de teorías preestablecida, no
supone una tarea de construcción personal de formas morales valiosas, una tarea cuenta
con elementos culturales de valor que contribuyen a configurar los resultados. Es una
construcción moral

LA CONDICIÓN HUMANA

La condición humana es un término que abarca la totalidad de la experiencia de ser
humanos y de vivir  vidas humanas. Como entidades mortales, hay una serie de
acontecimientos biológicamente determinados que son comunes a la mayoría de las vidas
humanas, y la manera en que reaccionan los seres humanos o hacen frente a estos
acontecimientos constituye la condición humana.
Arturo Roig Un filósofo argentino, afirma que el concepto Condición Humana mostraría tres
núcleos semánticos: Algo que debe estar dado para que otra cosa o situación sean
posibles. Un modo eventual de ser o estar, actual o posible: Aquí es tomado como sinónimo
de estado (sano o enfermo); de situación.
Equivalente a "modo de ser” constitucional o permanente: Refiere a lo que se es. Dentro de
este tercer núcleo resulta sinónimo de carácter (fuerte, débil); de índole, en el sentido de
cualidad congénita (generoso, egoísta); de calaña (perverso, malvado, degenerado); de
temperamento (colérico, flemático), en fin, de naturaleza (mortal, racional, irracional).
Parra, M. G. (2006).Elementos constitutivos de la acción humana
Intensión: Es el resultado de un juicio querido de razón acerca de la conveniencia de
actuar o no, y afectando a su vez por los sentimientos.
Decisión: Proceso que incorpora el diagnóstico del problema o aspecto sobre el que hay
que decidir, el diseño de alternativas para su solución y la elección de la mejor alternativa
 Circunstancias: Cada acción se produce en un momento en un lugar y bajo unos factores
que podrían afectar a la misma por lo tanto a su juicio  ético. 

FACULTADES Y NOTAS DISTINTIVAS DE LA PERSONA

El ser humano posee atributos físicos, intelectuales y espirituales que se entremezclan
entre sí para formar una unidad biológica-sicológica-social y espiritual. El hombre tiene
características físicas (alto, pelirrojo, etc.), psicológicas (buen carácter, inteligente, etc.) y 
sociables (facilidad para relacionarse, adaptarse, etc..). En cuanto a lo espiritual tiene
necesidad de trascender, de creer en un Ser Superior
NOTAS DISTINTIVAS DE LAS PERSONAS
La unidad de la persona y su acción, es una nota distintiva que se desprende de la
inseparabilidad real en el ser humano de los dinamismos corporales, afectivos, volitivos e
intelectivos.
La singularidad de la persona y su acción la hacen capaz de modo único e irrepetible, de
ser consciente de sí misma (entendimiento).
La tendencialidad de la persona y su acción, como nota distintiva, hace referencia a que el
comportamiento humano está orientado a uno o varios fines. Se trata de una de las
características propia de todo sistema, la finalidad.
La perfectibilidad de la persona y su acción constituye otra de sus notas distintivas, pues el
ser humano es capaz de crecer no sólo en el plano corporal, sino en el de todas sus
facultades: adquiriendo nuevos conocimientos, nuevos hábitos y nuevos sentimientos.
La relacionalidad de la persona y su acción se deriva de la condición del ser humano como
sistema abierto, esto es, de la capacidad que posee la persona para estar en continua
interrelación con su entorno de un modo peculiar. La persona no sólo es tendencial, no sólo
busca lograr cosas, sino que puede manifestarse con su acción, salir de sí misma y dar a
conocer su intimidad.

LOS BIENES FUNDAMENTALES 
Manuel Guillén Parra
El bien ético, es todo aquello que contribuye a la perfección humana, al 
florecimiento personal.
El bien aparece como lo que es conveniente para una cosa, lo que conviene a algo para
que logre su fin.
Observación
La observación permite descubrir los dinamismos naturales de cada una de las facultades
humanas.
La Vida
Es percibida por la razón como el primero de los bienes de la persona, pues sin él no sería
posible ningún otro.
La Belleza
Es percibida por la razón como otro de los bienes de la persona. Dada la importancia que
tiene este bien humano, y su íntima relación con el juicio ético
Los Bienes Fundamentales
Los bienes fundamentales se relacionan con las virtudes o hábitos estables buenos del
comportamiento
Las virtudes que facilitan el logro de los bienes fundamentales fueron denominadas por los
pensadores clásicos como virtudes éticas fundamentales o cardinales
Son las virtudes, o hábitos del carácter, que se adquieren al actuar en conformidad con los
bienes fundamentales, y que cooperan a su logro: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la
templanza.


Condiciones de la acción moral humana (el hecho moral humano) 

Artola, N. (21 de enero de 2016).Para que una acción humana sea considerada como tal 
deben cumplirse estas condiciones esenciales: debe ser una acción voluntaria, no
impuesta, libre y consciente. 
OBJETO
Es la primera y fundamental fuente de moralidad: si el objeto es malo, el acto también será
malo, aunque las circunstancias y la intención sean buenas; "No se puede hacer el mal
para que sobrevenga el bien"; el fin no justifica los medios. Si el objeto es bueno, el análisis
para una calificación completa y verdadera del acto debe proseguir por el fin y las
circunstancias.
INTENCIÓN
La intención, es un elemento esencial en la calificación moral de la acción. El fin es el
término primero de la intención y designa el objetivo que se busca en la acción. La
intención es un movimiento de la voluntad hacia un fin. Es el bien esperado de la acción
que se hace. 
CIRCUNSTANCIAS
Todo acto humano es un acto "situado", realizado en un determinado tiempo y lugar, con
una concreta modalidad, por un sujeto de particulares cualidades, etc. Las circunstancias
designan todos los factores que forman el contorno en que se realiza la acción.
SENTIMIENTOS MORALES
Smith, A. (2004).SENTIMIENTO
Sentimiento proviene del latín "sentire" que significa pensar, opinar o darse cuenta de algo.
El ser humano por naturaleza es un ser social, sin embargo una sociedad se constituye por individuos, y ante eso hay intereses individuales y sociales, a los primeros se les llaman sentimientos morales y a los segundos sentimientos sociales.
La Teoría de los sentimientos morales, publicada en 1759, es una obra
profundamente influida por el utilitarismo de Bentham y Mill en la que Adam Smith
describe la formación de los juicios morales en el marco de un “orden natural” de 
ámbito social, y sobre cuyos principios basará su posterior liberalismo económico.
Smith veía en el comportamiento humano la presencia de una dualidad entre razón e
impulsos pasionales. La naturaleza humana, individualista y racional al mismo
tiempo, empuja al hombre tanto al enfrentamiento como a la creación de
instituciones destinadas a la consecución del bien común.
Señaló que a un hombre se le presenta una serie de opciones morales debe
imaginar un “espectador imparcial” ya que este considera los pros y los contras de
esas opciones y les aconseja que camino seguir será el más adecuado.

Ética y comportamiento humano: la persona y su acción
(Guillén, 2016)
ENTENDIMIENTO: Facultad humana que permite pensar, de modo que su característica distintiva es la racionalidad
VOLUNTAD: Es la facultad humana que permite querer, y lo propio de ésta es la libertad.
AFECTIVIDAD: Es la facultad humana que permite tener sentimientos, emociones y pasiones. Donde se producen reacciones psíquicas, que son intangibles y fisiológicas, que son tangibles. 
CORPORALIDAD: facultad humana más evidente, que se desprende del hecho de que todo ser humano constituye un sistema orgánico que es material, limitado y perceptible por los sentidos. 
LA PERSONA: Es capaz de pensar, querer y sentir, tiene una dimensión espiritual
que no tienen los demás animales, y esto hace de una organización algo más
complejo de analizar que una maquinaria de individuos con fines comunes y tareas
interrelacionadas
•LA ACCIÓN HUMANA, lo es en la medida en que supone una decisión libre de la
voluntad, motivada por una intención que puede ser más o menos racional y más o
menos emocional
•LA DECISIÓN constituye un proceso que incorpora el diagnóstico del problema o
aspecto sobre el que hay que decidir

Acto Humano y Acto del hombre

EL acto humano es la acción que procede de la voluntad deliberada del hombre.
Los que realiza con conocimiento y voluntad. Interviene primero el entendimiento 
(que conoce el objeto) y luego la voluntad (que lo busca o lo rechaza). 
El animal: Procede de las potencias vegetativas o sensitivas (digestión, latido
cardíaco, reflejos frente al dolor o al desequilibrio, etc.) y compartimos con los
animales no racionales.
El no deliberado: Efectuado sin voluntariedad alguna, bien por estar privado el 
sujeto de razón de forma intrínseca.
El violento: Que se realiza por coerción de un agente externo contra la propia 
voluntad.
ACTOS DEL HOMBRE
Se denominan actos del hombre a aquellos actos que carecen de voluntad,
conciencia o libertad y son realizados por el hombre desde su misma naturaleza
humana.
Los actos del hombre son los actos fisiológicos propios del hombre biológico.
como especie del reino animal
Estos actos carecen de moral y no pueden juzgarse desde el punto de vista moral
como positivo o negativo
DIFERENCIAS ENTRE ACTOS HUMANOS Y DEL HOMBRE 
Los actos humanos tienen que ver con el obrar mientras que los actos del hombre
tienen que ver con el hacer (todo lo que se manifiesta).
Los actos humanos se pueden modificar intencionalmente en atención a la
aprehensión de los valores mientras que los actos del hombre no se pueden
modificar respecto de valores o criterios morales.

Decisión ética y proceso de toma de decisiones
Según (Almanzar V. 2013) 
Las decisiones éticas requieren ponderar el bien que se produce y el mal 
que resulta 
imposible evitarHay que evaluar las alternativas, tomar la decisión y hacerse 
responsable  de ella.
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
En la toma de decisiones éticas se debe respetar la autonomía de las personas o el 
derecho a la autodeterminación que implica la libertad para tomar las determinantes 
de aquello que  tiene ver consigo mismo. 
Desde que el individuo empieza a hacer uso del razonamiento, se desprende el 
motivo de la toma de decisiones que puede estar orientado a alcanzar nuevos logros
u objetivos tanto en  lo personal, como en lo familiar.
1. Percepción y captación de la situación que rodea algún problema
2. Análisis y definición del problema
3. Definir las metas y objetivos.
4. Búsqueda de alternativas más adecuadas para el alcance de los objetivos.
5. Evaluación y comparación de esas alternativas
6. Implementación de esas alternativas.


Responsabilidad Hacia el Individuo
El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir 
una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que 
se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se 
les denomina responsabilidades sociales.
Responsabilidad Hacia el Individuo
Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que 
era bueno para algunos tiempos después se convirtió en un delito y viceversa
La Responsabilidad Social Individual está relacionada con nuestra actitud en el 
hogar, con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el 
ambiente, con el trabajo, con nuestros vecinos y con la sociedad.

Resultado de imagen para responsabilidad social empresarial y la etica
La ética y la responsabilidad social son conceptos que la sociedad ha aplicado en su
actuar desde tiempos atrás, y han sido introducidos en las organizaciones desde que
han sido conceptualizadas por sus creadores.
La ética viene desde los tiempos de Homero quien la define como el espacio donde
se concentra la vida y en donde se distingue el proceder del hombre y las
bestias, es decir, es el conjunto de normas morales que rigen la conducta
humana.
Desde el punto de vista de las organizaciones, la ética tiene que ver con la axiología,
o sea con los valores que son reflejados en la cultura empresarial como normas
y principios, y que tienen como fin alcanzar una mayor armonía con la sociedad
para permitir una mejor adaptación a todos los entornos en pro de respetar los
derechos de la sociedad y los valores que ésta comparte.
Para profesar la ética dentro de las organizaciones, las empresas crean sus códigos
de ética con la finalidad de combatir la corrupción, el engaño y el mal
comportamiento de sus integrantes, que no solamente permea al interior sino
que trasciende al exterior de las organizaciones.
Como parte de estos principios éticos surge la responsabilidad social empresarial
que se define como la actitud consciente y responsable de las mismas
organizaciones hacia el bienestar común. La OIT(Organización Internacional
del Trabajo) la define como el conjunto de acciones que toman las empresas
para que sus actividades tengan repercusiones positivas en la sociedad y
reafirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en procesos
internos como externos.
Por lo tanto, la responsabilidad social es una forma de hacer negocios que toma en
cuenta efectos sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial,
integrando en ella el respeto por los valores éticos que inciden en las personas, las
comunidades y el medio ambiente.


Finalmente ambos conceptos se resumen en el actuar de las personas, pues una
empresa gestiona éticamente cuando los individuos que la crean y que en ella
colaboran, lo hacen dentro de sus propios valores y principios de conducta, los
cuales son el reflejo de lo que se recibe en las familias, las escuelas y que son
acordes al entorno social.
Esta forma ética de actuar debe partir del empresario e impactará directamente en
los colaboradores de la empresa. Las acciones que caminen en ese sentido
tendrán como consecuencia una ruptura con el esquema tradicional de gestión de
personal, pues introduce ineludiblemente las dimensiones de justicia social y
sostenibilidad. La gerencia del negocio debe evitar ver a su equipo desde una
perspectiva paternalista y entender que el colaborador es una persona en constante
evolución, que debe sentirse satisfecha con su trabajo y tener una calidad de vida
que le permita alcanzar su bienestar.

Resultado de imagen para responsabilidad social ambiental y etica
Resultado de imagen para teorias etica
LAS TEORÍAS ÉTICAS
¿Qué es una teoría ética?

Las teorías éticas tienen carácter normativo, pretenden la fundamentación de los
postulados  normas morales.La ética es solamente una reflexión acerca de la moral.
No pretende crear una nueva moral, porque sería una pretensión inútil. Esto es lo
que hacen las teorías éticas: permiten que los seres humanos podamos justificar y
fundamentar nuestros principios y normas.
Teorías deontológicas (formales)
Tratan de determinar qué es lo correcto.
Éticas formales
No hacen depender el bien moral de un contenido, sino de la forma de unos
mandatos. Aquellas normas que revistan una determinada forma son las que deben
ser realizadas, porque tienen la forma de la razón.
En el caso de Kant, la forma racional de las normas se descubre cuando adoptamos
la perspectiva de la igualdad (en un mundo de personas empíricamente desiguales)
y de la universalidad (en un mundo de individuos dotados de preferenciassubjetivas).
Éticas deontológicas
Una teoría deontológica consideraría que una acción sería siempre intrínsecamente
correcta o incorrecta, fueran cuales fueran las consecuencias.
Serían éticas deontológicas las que marcan el ámbito del deber antes de ocuparse
del bien y sólo consideran bueno (o correcto) lo adecuado al deber.
Éticas procedimentales
Se consideran, en general, como herederas del formalismo kantiano, aunque
sustituyen algunas de sus ideas más vulnerables ─la conciencia individual es el
lugar privilegiado de la experiencia moral─ por nuevos elementos teóricos que
pudieran salvar las dificultades a que debió enfrentarse la ética de Kant.
El procedimiento buscado ha de expresar la racionalidad práctica en el sentido
kantiano, es decir, el punto de vista de una voluntad racional entendida como lo que
todos podrían querer.
Esto significa que aquello que  la razón proponga como moralmente obligatorio no
puede identificarse sólo con lo que de hecho deseamos o con lo que subjetivamente
nos conviene, sino más bien con lo que cualquier persona desearía si adoptase la
perspectiva de igualdad y universalidad aludida anteriormente.
Éticas Naturalista
Sócrates  (c. 470-c. 399 a.C.).-  Conocemos a Sócrates  a través de diversas
fuentes,  su discípulo y admirador Platón y otros pensadores coetáneos, aunque
dichas fuentes no son  coincidentes. De todas formas, el Sócrates platónico 
independientemente de su grado de fidelidad al Sócrates histórico- es el que ha
influido en el pensamiento occidental.

Sócrates aparece como el fundador de la reflexión ética. La base de sus enseñanzas
es la creencia en la existencia de valores objetivos (justicia, amor y virtud y el
conocimiento de uno mismo) así como en nuestra capacidad de comprenderlos.
Creía que nadie elige el mal a sabiendas, sino por ignorancia. La virtud es
conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán justamente.
Las teorías éticas cognitivistas 
Sostienen que “bueno” es una propiedad o cualidad de X y, por tanto, la oración “X
es bueno” es una proposición descriptiva, que será verdadera o falsa según que X
sea realmente bueno o no. En consecuencia, un enunciado de este tipo nos aporta
un conocimiento nuevo acerca de X. (Por eso se las denomina teorías éticas
“cognitivistas”). 
Las teorías éticas no cognitivistas 
afirman que “bueno” no es ninguna propiedad o cualidad de X. Cuando decimos “X
es bueno” no estamos afirmando nada real sobre X, sino únicamente estamos
expresando un determinado estado emotivo (al igual que cuando decimos “¡qué
barbaridad!”) o una orden (como “¡cierra la puerta!”). 
Hedonismo de Epicuro 
Se llaman hedonistas las teorías éticas que identifican lo
bueno con el placer (en griego, hedoné) y consideran que el fin de toda actividad
humana es la consecución del placer
Utilitarismo
El término "utilitarismo" se debe a que Bentham llamó utilidad a la "propiedad de
cualquier objeto de producir beneficio, ventaja, placer o felicidad". La utilidad es
considerada como valor supremo y norma de conducta a la que está sometido
cualquier otro deber, norma o valor. El significado de las expresiones valorativas sólo
puede entenderse en este contexto: un juicio moral es un juicio acerca de la
felicidad; y una acción es buena en la medida en que conduzca a la felicidad de la
colectividad
Ética Ciudadana
Ética Ciudadana, es el respeto a los derechos humanos, tratando con respeto a
la ciudadanía nacional, actuando con justicia y equidad, sin acepción de personas,
en el cumplimiento de nuestro deber y desarrollando nuestro trabajo como
ciudadanos con verdad y honestidad. 
También cumpliendo con las leyes establecidas y apoyando a los programas de
desarrollo para mejorar las condiciones de pobreza y analfabetismo. Promoviendo el
crecimiento de las comunidades en las que nos desenvolvemos.
Ética feminista
Ética feminista es la que, actuando contra el privilegio moral y social del macho de la
especie humana, reconocido como universal en la cultura, descubre que éste
constituye la injusticia inicial sobre la que se ha construido un sistema lógico-político
que ha llevado a la humanidad por una senda de destrucción e incapacidad de paz.
Como feminista, por tanto, actúo responsablemente en contra del sistema cada vez
que lo descalifico en una de sus injusticias. Asimismo, mediante esta acción ética me
libero. De tal modo la liberación ética feminista es la que impulsa mi acción y es el
resultado de mi accionar. Esto implica que, para mí, en la ética feminista no hay fin ni
medios para alcanzarlo, ya que ambos momentos de la acción se confunden, son lo
mismo.


CUADRO COMPARATIVO
Teorías éticas
Teorías deontológicas (formales)
       Éticas formales
    No hacen depender el bien moral de un contenido, sino de la forma de unos mandatos. Aquellas normas que revistan una determinada forma son las que deben ser realizadas, porque tienen la forma de la razón.
      En el caso de Kant, la forma racional de las normas se descubre cuando adoptamos la perspectiva de la igualdad (en un mundo de personas empíricamente desiguales) y de la universalidad (en un mundo de individuos dotados de preferencias subjetivas).
       Éticas deontológicas
     Una teoría deontológica consideraría que una acción sería siempre intrínsecamente correcta o incorrecta, fueran cuales fueran las consecuencias.
  Serían éticas deontológicas las que marcan el ámbito del deber antes de ocuparse del bien y sólo consideran bueno (o correcto) lo adecuado al deber.
Éticas procedimentales
        La ética formal kantiana
    Las normas morales tienen que tener validez universal. (Todos deben hacer X)
     Kant rechaza las éticas del bien, y las éticas de la felicidad las considera egoístas, porque la búsqueda de la felicidad no puede fundar normas universales.
   Propone una ética deontológica y procedimental No aparece sólo como criterio de búsqueda, sino también como normal moral. (Imperativo categórico). Obra de tal modo que la máxima de tú voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislación universal
   La moral kantiana reposa sobre la libertad. El imperativo categórico supone que es el sujeto moral quien se da a sí mismo las normas morales.
    Es deontológica y procedimental, porque sólo atiende al procedimiento para establecer que es lo correcto.
       El Existencialismo
     (Heidegger, Jaspers, Sartre).- Se trata de una corriente filosófica (con influencia en otros campos culturales como la literatura) que tuvo notable éxito, sobre todo en el periodo que va desde el final de la segunda guerra mundial hasta aproximadamente 1970. Concepción  filosófica: mientras que los demás seres son (tienen una esencia que determina lo que serán sus posibilidades de ser, su existencia), en el hombre no se da tal esencia, sino que es él quien  ha de decidir lo que será su ser (= Libertad radical), y, por tanto, tiene la total Responsabilidad de tal decisión sobre su ser. Los existencialistas suelen resaltar esta concepción bajo diversas fórmulas, como El ser y la nada (título de la principal obra de Sartre), Ser y tiempo (título de la principal obra de Heidegger), la existencia precede a la esencia...
      Su concepción ética se desarrolla sobre tres pilares: Libertad, responsabilidad, autenticidad.
El utilitarismo (bien)
       Utilitarismo:
    Utilidad es la propiedad de cualquier objeto de producir beneficio, ventaja, placer o felicidad.
    Principio de utilidad: el principio que aprueba o desaprueba cualquier acción según su tendencia a aumentar o disminuir la felicidad de la parte interesada.
       Los utilitarstas pretendieron convertir la moral en ciencia. No quisieron hacer santos, sino hombres que colaborasen en una sociedad más feliz.
   Si el principio de utilidad se aplica directamente a actos particulares se llama utilitarismo de los actos. El utilitarismo de las reglas es la norma general, la que cumple el principio de utilidad.
  Utilitarismo (Stuart Mill, Jeremy Bentham,   finales del XVIII).- defiende que el criterio ético debe ser conseguir el mayor bien para el mayor número de personas (en su forma negativa, evitar la mayor cantidad de dolor para el mayor número de personas). Se trata, por tanto, de una concepción inspirada en el epicureísmo, pero sustituyendo el bienestar individual por el bienestar mayoritario. En realidad el utilitarismo consideraba que era posible construir una moral basada en la razón aceptable por todas las personas, independientemente de sus creencias religiosas.
   "La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos, el dolor y el placer. Les corresponde sólo a ellos señalar lo que debemos hacer, así como determinar lo que haremos. Por un lado, la norma del bien y del mal, por el otro la cadena de causas y efectos, están sujetos al trono de ellos. Nos gobiernan en todo lo que hacemos, en todo lo que decimos, en todo lo que pensamos; todo esfuerzo que hagamos para librarnos de nuestra sujeción servirá solo para demostrarla y confirmarla" (Bentham).
     "El principio de utilidad significa aquel principio que aprueba o desaprueba cada una de las acciones según la tendencia que aparenta tener para aumentar o reducir la felicidad de la parte cuyo interés está en cuestión; o, lo que es lo mismo en otras palabras, para promover u oponerse a esa felicidad" (Bentham).
Teorías éticas naturalistas
        Eudemonismo de Aristóteles
     Aristóteles (384–336 a.n.e.) parte de una concepción tripartita de la naturaleza humana: la naturaleza–tal–como–es (naturaleza humana inadecuada opuesta a la ética), que precisa de una razón práctica (prudencia) para ser transformada en la naturaleza – Tal – como – podría – ser – si – realizase – su –télos. El fin (télos) de las acciones humanas es la eudemonia, felicidad), es decir, “la actividad del alma conforme a una areté (virtud o excelencia) perfecta”. La palabra eudemonia incluye las nociones de “comportarse bien” y de “vivir bien”. “Comportarse bien” es actuar conforme a la virtud; “vivir bien” es ejercitar la función propia del hombre.
     - Bien, ser y fin coinciden.- Como existen muchos seres y muchas actividades existen también muchos bienes: El bien de cada realidad es el fin de esa realidad, según su propia esencia: por ejemplo, el bien de la medicina es la salud; el bien del veneno es producir la muerte. En el hombre también hay muchos bienes-fines.
      - De entre todos los bienes, algunos se buscan siempre para conseguir otros  bienes (por ejemplo el dinero); otros se persiguen en parte por sí mismos y en parte por otros bienes (la salud se quiere por sí misma, pero además si estamos sanos podremos conseguir otras fines; pero hay un bien que se busca sólo por sí mismo: La felicidad, que es, por tanto, el bien más perfecto. ¿En qué consiste la felicidad, el bien supremo del hombre?
     - El bien de cada ser consiste en realizar la función propia de cada ser: el bien del hombre consistirá en realizar la función propia del hombre
       Hedonismo de Epicuro
       Se llaman hedonistas las teorías éticas que identifican lo bueno con el placer parte de la afirmación de que los ciudadanos particulares que habitan en los grandes imperios helenístico y romano son desgraciados, ya sea por el miedo a la muerte, a los dioses y al destino, ya sea por los deseos vanos e ilimitados que los dominan. Sólo si consiguen desembarazarse de sus temores y poner freno a sus deseos, se asegurarán los beneficios de la razón y serán felices. El
      Hombre debe llevar una vida tranquila y sosegada. Para alcanzar la felicidad, previamente deben desaparecer los miedos. Para  liberar al  hombre de estos temores, Epicuro recurrió al atomismo de Demócrito. En el atomismo, la realidad es exclusivamente material. Las cosas están
   compuestas de átomos de variadas formas que se mueven en el vacío y que se reúnen para constituir los distintos cuerpos
Ética del feminismo
     La teoría ética feminista se distingue por explorar las formas en las cuales la devaluación cultural de las mujeres y de lo femenino se refleja y se racionaliza en los conceptos y métodos centrales de la filosofía moral. No todas las filósofas feministas están convencidas de que dicha devaluación demerita en gran medida la teoría ética occidental; por el contrario, algunas proponen que una u otra de las teorías existentes —quizá con algunos ajustes— es adecuada para abordar las inquietudes éticas feministas. No obstante, muchas otras defienden que la teoría ética occidental tiene un fuerte sesgo masculino. Aunque en ocasiones no están de acuerdo entre sí con respecto a la naturaleza de este supuesto sesgo o en cuanto a las alternativas existentes, su obra se caracteriza por prestar atención a ciertos temas recurrentes. Este ensayo, entonces, da seguimiento a la evolución de dichos temas y de ese modo ofrece una reconstrucción crítica del desarrollo de la teoría ética feminista occidental.
Teoría del ciudadano
    Ética Ciudadana, es el respeto a los derechos humanos, tratando con respeto a la ciudadanía nacional, actuando con justicia y equidad, sin acepción de personas, en el cumplimiento de nuestro deber y desarrollando nuestro trabajo como ciudadanos con verdad y honestidad.
También cumpliendo con las leyes establecidas y apoyando a los programas de desarrollo para mejorar las condiciones de pobreza y analfabetismo. Promoviendo el crecimiento de las comunidades en las que nos desenvolvemos. 
 

Bibliografía


Aeternaimperoblog. (26 de Abril de 2017). aeternaimperoblog.wordpress.com. Obtenido de https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/04/26/virtudes-eticas-y-dianoeticas/
García, A. D. (Junio de 2009). Obtenido de http://www.redalyc.org/html/1892/189214300005/
Pasteur, L. (22 de Marzo de 2017). Obtenido de https://etica-nescesaria.tumblr.com/post/158691654133/116-virtudes-y-vicios


Significados. (2013). Obtenido de https://www.significados.com/virtud/





 

Comentarios